¿Cuál es más efectivo?
Por Alexia Rendon
Introducción
La hemorragia digestiva continúa siendo una de las principales emergencias gastrointestinales en la práctica clínica. Su abordaje ha evolucionado gracias al desarrollo de técnicas endoscópicas que permiten controlar el sangrado de forma mínimamente invasiva, evitando en muchos casos la necesidad de cirugía abierta. Entre las herramientas terapéuticas más utilizadas destacan los clips hemostáticos, también conocidos como hemoclips, que se han posicionado como una de las principales técnicas mecánicas para detener hemorragias en el tracto gastrointestinal.
Sin embargo, los clips no son la única opción. Existen otros métodos hemostáticos, como las técnicas de inyección (adrenalina, polidocanol, alcohol), las técnicas térmicas (coagulación con plasma de argón, sonda térmica, láser, electrocoagulación) y las bandas elásticas, cada una con ventajas, limitaciones y escenarios clínicos específicos.
El objetivo de este artículo es comparar la eficacia de los hemoclips frente a otras técnicas hemostáticas, analizando la evidencia clínica y los contextos en los que cada opción resulta más efectiva.
¿Qué son los hemoclips?
Un clip endoscópico es un dispositivo metálico de pequeño tamaño (8-12 mm) que se introduce a través del canal de trabajo del endoscopio y se aplica directamente sobre una lesión sangrante. Su funcionamiento imita el de una “grapa quirúrgica”: comprime mecánicamente el vaso dañado o los bordes tisulares, logrando la hemostasia sin causar lesión térmica ni inflamatoria.
Los clips se utilizan principalmente para:
- Detener hemorragias digestivas activas (no variceales).
- Prevenir sangrado tras polipectomías en pacientes de alto riesgo.
- Cerrar perforaciones o fístulas de la pared gastrointestinal.
- Servir como marcadores radiopacos para guiar tratamientos posteriores.
- Fijar accesorios endoscópicos como sondas o prótesis.
Uno de los aspectos más relevantes es su perfil de seguridad: los clips suelen desprenderse espontáneamente entre 2 y 4 semanas después de la colocación, sin generar daño en el tejido circundante.
Principales técnicas hemostáticas endoscópicas
El tratamiento endoscópico de la hemorragia digestiva puede clasificarse en tres grandes grupos:
Técnicas de inyección
- Se basan en infiltrar sustancias (adrenalina, polidocanol, alcohol) en la lesión para inducir trombosis y vasoconstricción.
- Son de bajo costo y relativamente fáciles de aplicar.
- Su principal limitación es la alta tasa de resangrado cuando se usan como única terapia, por lo que suelen combinarse con otros métodos.
Técnicas térmicas
- Incluyen el uso de sondas térmicas, electrocoagulación multipolar o monopolar, láser Yag y plasma de argón.
- Funcionan aplicando calor para coagular el vaso sangrante.
- Son eficaces en lesiones de pequeño tamaño, pero conllevan un riesgo de daño tisular, perforación o necrosis.
Técnicas mecánicas
- En esta categoría se encuentran los clips hemostáticos y la ligadura con bandas elásticas.
- Producen hemostasia por compresión física.
- Son muy seguras, con bajas tasas de resangrado y sin generar lesión térmica.
Eficacia clínica de los hemoclips
Diversos estudios han demostrado que los clips ofrecen tasas de hemostasia primaria de 85-98%, con recurrencia de sangrado en apenas 5,5-7,5% de los casos. Su eficacia es comparable o superior a la de otras técnicas en varios escenarios:
- Úlceras pépticas sangrantes (Forrest Ia y IIb): los hemoclips alcanzan una hemostasia inicial entre 85-95%. En comparación con la escleroterapia aislada, presentan menor rehemorragia y reducen la necesidad de cirugía.
- Lesión de Dieulafoy: los clips logran control del sangrado en 90-95% de los casos, superando a la inyección de adrenalina en cuanto a recurrencia.
- Lesión de Mallory-Weiss: ofrecen eficacia similar a la adrenalina, pero con menos necesidad de múltiples aplicaciones.
- Hemorragia diverticular: estudios clínicos señalan su alta efectividad y seguridad, además de servir como marcador en caso de resangrado.
- Complicaciones pospolipectomía: los clips son la primera línea en profilaxis y tratamiento de sangrados postextirpación de pólipos.
Comparación con otras técnicas
Hemoclips vs inyección de adrenalina
- La adrenalina consigue hemostasia inicial eficaz, pero con alta tasa de recurrencia.
- Los clips muestran mayor durabilidad en el control del sangrado.
- En úlceras pépticas, los clips reducen la necesidad de cirugía frente a la escleroterapia aislada.
Hemoclips vs técnicas térmicas
- Ambas tienen tasas similares de éxito inicial.
- Los métodos térmicos conllevan riesgo de daño colateral (perforación o necrosis).
- Los clips son preferibles en pacientes anticoagulados o con alto riesgo de complicaciones.
Hemoclips vs ligadura con bandas elásticas
- En várices esofágicas, las bandas son el estándar de oro, reservándose los clips para fallos de la ligadura.
- En lesiones no variceales, los clips ofrecen resultados similares a las bandas, con la ventaja de mayor precisión en lesiones puntuales.
Hemoclips como monoterapia o en combinación
- Aunque pueden ser eficaces como única técnica, varios metaanálisis recomiendan la terapia combinada (por ejemplo, inyección + clip) en úlceras de alto riesgo para reducir la recurrencia.
Limitaciones de los hemoclips
A pesar de sus ventajas, los clips no están exentos de limitaciones:
- Dificultad para colocarlos en lesiones grandes (>1 cm), úlceras fibróticas o en localizaciones anatómicas complejas (curvatura menor, bulbo duodenal, colon angulado).
- Su colocación depende de la destreza del endoscopista y del modelo de clip utilizado.
- Costo elevado en comparación con técnicas de inyección.
- En algunos modelos, la tasa de retención es limitada, lo que reduce su efectividad a largo plazo.
Aplicaciones adicionales de los hemoclips
Más allá de la hemostasia, los clips tienen otras utilidades relevantes:
- Cierre de perforaciones y fístulas: alternativa a la cirugía en casos seleccionados.
- Cirugía endoscópica por orificios naturales: se han explorado como método de cierre tras procedimientos transluminales.
- Marcador radiopaco: para localizar lesiones en estudios radiológicos o tratamientos guiados.
- Fijación de dispositivos: sondas de nutrición enteral, prótesis o catéteres de manometría.
Evidencia científica comparativa
Un metaanálisis de Sung et al., que incluyó más de 1.100 pacientes con hemorragia digestiva por úlcera, mostró que los clips tuvieron mayor éxito que la escleroterapia aislada en términos de hemostasia definitiva y menor necesidad de cirugía. Sin embargo, en comparación con los métodos térmicos, los resultados fueron similares.
Otro metaanálisis más reciente demostró que los clips como monoterapia son tan eficaces como la terapia combinada, lo que refuerza su papel como tratamiento de primera línea en muchos escenarios clínicos.
En lesiones como la Dieulafoy, los estudios muestran clara superioridad de los clips sobre la inyección de adrenalina. En contraste, en várices esofágicas, la ligadura con bandas sigue siendo el estándar, relegando a los clips como opción de rescate.
Conclusiones
Los hemoclips representan una de las técnicas más efectivas y seguras para el manejo endoscópico de la hemorragia digestiva no variceal. Su eficacia es comparable o superior a la de otras modalidades en muchas situaciones, especialmente en:
- Úlceras pépticas sangrantes.
- Lesiones de Dieulafoy.
- Complicaciones pospolipectomía.
- Hemorragias diverticulares.
Frente a los métodos de inyección, los clips reducen el riesgo de resangrado y la necesidad de cirugía. Comparados con las técnicas térmicas, presentan tasas similares de éxito inicial pero con mayor seguridad en tejidos delicados.
No obstante, no son una técnica universal. Su uso presenta limitaciones técnicas, alto costo y menor efectividad en várices esofágicas, donde las bandas elásticas continúan siendo el tratamiento de referencia.
En conclusión, los clips deben considerarse como terapia de primera elección en múltiples escenarios de hemorragia digestiva, solos o en combinación con otras técnicas, y como un recurso versátil para el manejo endoscópico avanzado. Su desarrollo y perfeccionamiento auguran un papel cada vez más relevante en la endoscopia terapéutica moderna.
Referencias:
- Scielo – Utilización de clips en la endoscopia digestiva
- Elsevier – Aplicaciones de los clips en la terapéutica endoscópica actual
- Procupros – Hemoclip Rotable
- Izasa Medical – Hemoclips y Accesorios Vytil
- Empendium – Manual de Endoscopia
- MSD Manuals – Endoscopia Gastrointestinal
- UCM – Utilización de hemoclips profilácticos en polipectomía
- Dolphin Medical – HemoClip